The Lord’s Prayer is found in two of the Gospels, St. Matthew and St. Luke. In St. Matthew, Jesus begins by teaching the disciples not to use many words, not to “babble” when praying to God, as the pagans do. He is referring to the pagan practice of bombarding “the gods” with wordy, unintelligible formulas, to get them to act favorably on behalf of the petitioner. As His advice goes, the disciples of Jesus are not to relate to the heavenly Father in that way. Jesus teaches that God cannot be manipulated by our many words. Rather, as the His prayer suggests, we begin by surrendering ourselves to whatever God may want to do with us and with our world.
Here is what basically matters: God’s name; God’s kingdom; and God’s will. We are not asked to insist on what we ourselves want, but surrender to what God wants. Then we acknowledge our dependence on God (for our basic needs, for food for the day, for forgiveness, and for strength when our faith is put to the test). The Lord’s Prayer is powerful in its simplicity. It is not simply one prayer among many: it remains the fundamental teaching on how to pray.
***
Había una vez un hombre que iba a la iglesia a rezar muchos días hasta que el sacerdote responsable, extrañado de las horas que pasaba aquel hombre en la iglesia, le fue a preguntar qué rezaba en ese tiempo. El buen hombre le respondió que rezaba el “Padrenuestro,” pero que en realidad no lo llegaba a terminar nunca porque con sólo decir “Padre” a Dios, ya se quedaba admirado y admirándose de poder llamar a Dios “Padre” y no podía seguir recitando la oración.
Hay que reconocer que la oración que nos enseñó Jesús y que hemos recitado y recitamos tantas veces tiene un comienzo que ya nos sitúa en otra dimensión. Llamar a Dios Padre implica toda una forma diferente de relacionarnos con Él. Jesús nos invita a tratar a Dios con la misma confianza y cercanía que Él mismo experimentó en su vida.
Según la enseñanza de Jesús, nos situamos en una posición de intimidad con Aquel que es para nosotros, como para el niño pequeño, la presencia que nos hace sentirnos seguros, queridos, y amados sin condiciones: nuestro Abbá. Si comenzamos el Padrenuestro dando toda la fuerza que corresponde a ese comienzo, “Padre,” quizá se nos haga más fácil entender el resto de la oración y recitarla con más sentido.